Bogotá, 4 de abril de 2021.- La Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores de Cáñamo, Asocañamo, celebra la expedición de la Resolución 539 de 2022 que reglamenta el comercio exterior para el sector del cannabis, ya que lo perfila como un nuevo rubro en la canasta exportadora del país.
“Para nosotros es un gran avance que se hayan establecido las normas de juego para realizar las operaciones de comercio exterior, tanto del cannabis como flor, como del resto de la planta y sus derivados”, destacó Natalia Núñez, directora general de Asocañamo.
Desde la Asociación acompañamos cada esfuerzo que permita fortalecer la cadena productiva del cannabis en Colombia, por lo que nos parece una excelente noticia la definición de las reglas de juego para la exportación e importación de semillas para siembra, grano, componente vegetal, plantas de cannabis, flor de cannabis y todos sus derivados.
De igual manera, Asocañamo respalda la unificación de los trámites relacionados con el comercio exterior del cannabis, a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, VUCE, plataforma por la cual se deberá realizar la solicitud de licencia de importación, exportación o solicitud de ingreso a zona franca.
“La experiencia que hemos tenido desde las empresas afiliadas a Asocañamo es muy positiva y nos permite validar que es una plataforma eficiente, que agiliza los trámites y garantiza la trazabilidad de cada solicitud”, resaltó la directora de la Asociación Colombiana de Cultivadores y Transformadores de Cáñamo.
Para Asocañamo, la nueva normativa expedida por el Gobierno colombiano también abre nuevas posibilidades de comercialización con aquellos países que ya tienen permitida la venta de flor de cannabis, lo que se presenta como un gran reto para el país respecto a los procesos productivos y su competitividad internacional.
Núñez concluyó señalando que la apertura al comercio internacional del cannabis “nos pone a competir con jugadores experimentados, países con muchos años de experiencia en la producción industrial de cannabis, y si bien es cierto que Colombia tiene una experiencia en este cultivo, hasta hace muy poco nunca había sido tecnificado, por lo que la flor como producto terminado exigirá a la industria nacional en términos de calidad”.